Pestañas

IV Domingo de Cuaresma Año C


¿Pecado? Un infierno del que el amor del Padre nos libera
P. Fernando Armellini

Introducción
  Jesús reveló que Dios es amigo de publicanos y pecadores (cf. Lc 7,34; Mt 9,12-13). Pero ¿cuánto tiempo durará? ¿No llegará el día en que vaya a cambiar de actitud hacia ellos?
  Alguien responde a esta pregunta: los pecadores tienen tiempo hasta el final de sus vidas para convertirse, y eso es todo. En el momento del ajuste de cuentas Dios deja de ser bueno y se convierte en un juez justo. 
  Este cambio de actitud de parte de Dios (si es que ocurre), nos puede dejar sorprendidos y desconcertados. Aquí en la tierra, Jesús acepta invitaciones de publicanos y pecadores, frecuenta sus hogares, toma parte en sus celebraciones, come con ellos y, a continuación, en el cielo, les niega un lugar en su banquete y los manda fuera. Un comportamiento difícil no sólo de aceptar sino también de entender.

  Otros opinan: Dios no los va a condenar, pero será el mismo pecador el que se castigue. Aparte del hecho de que el pecador ya ha sido castigado lo suficiente en la tierra haciendo el mal (Pr 8,36), ¿cómo se puede admitir que el encuentro con el Señor, en lugar de purificarlos y perdonarles, le haga aún más grande la tristeza que el pecador eligió? ¿Quién puede creer que llegará el momento en que Cristo se resigne a la pérdida de un amigo? ¿Quién puede pensar que, en algún momento, que el mal triunfará sobre el amor omnipotente de Dios?
   * Para interiorizar el mensaje: “El Padre ha confiado a todos a Cristo, el Buen Pastor. Ellos nunca se perderán y nadie los arrebatará de su mano”.

Primera Lectura: Josué 5,9a.10-12
El Señor dijo a Josué: 10Los israelitas estuvieron acampados en Guilgal y celebraron la Pascua el catorce del mismo mes, por la tarde, en la llanura de Jericó. 11A partir del día siguiente a la Pascua comieron de los productos del país; el día de Pascua comieron panes sin levadura y grano tostado. 12A partir del día siguiente que comieron de los productos del país, faltó el maná. Los israelitas no volvieron a tener maná; aquel año comieron de los frutos del país de Canaán. – Palabra de Dios

  Antes de salir de Egipto, los israelitas celebraron la Pascua. Mantuvieron vigilia durante toda la noche; comieron el cordero y luego, en la oscuridad, comenzaron su viaje a la tierra que Dios había prometido a sus padres. Conducidos por Moisés y protegidos por el Señor cruzaron el Mar Rojo y entraron en el desierto, donde pasaron cuarenta años.
  La lectura de hoy dice al final de este largo viaje: Después de mucho deambular, los israelitas cruzan el río Jordán y llegan a Gilgal, en los llanos de Jericó. Ellos son finalmente libres y van a tomar posesión de una tierra fértil. A cada familia se les asigna un terreno para cultivar. Vivirán de la agricultura y la ganadería, no más de maná y los frutos pobres que ofrece el desierto. Para expresar su alegría y su gratitud al Señor, los israelitas deciden celebrar de nuevo la fiesta de la Pascua, como lo hicieron sus padres en la noche de la liberación de Egipto.
  No como un ritual para recordar el pasado distante, sino para demostrar que se dan cuenta de que Dios ha cumplido sus promesas. Él no ha conducido a su pueblo en el desierto para destruirlos, para hacerles perecer como sus padres a menudo han sospechado e insinuado (Ex 17:3; Nm 14:3), y se ha borrado para siempre “la vergüenza de Egipto”. Tantas veces lo han puesto a prueba, dudaban de su lealtad, desobedecieron la voz (Nm 14:22), pero Él los ha liberado por igual.
  Ni el pecado, ni la infidelidad ha logrado disuadirlo,  para hacerle desistir de su plan de salvación. La historia de este pueblo es un signo de la peregrinación de toda la humanidad a la tierra de la libertad definitiva en la que todos, sin excepción, serán liberados (1 Tim 2,4; Tit 2,11).
  Al salir del desierto los israelitas ya no se necesitan el maná, “pan de los ángeles” (Sal 78:25), pan del cielo (Sal 105: 40) que a nadie había sido denegado y que nadie tuvo que considerar propiedad exclusiva.
  Quien está alimentado por el pan eucarístico está en camino, aún no ha llegado a la tierra prometida. Pero incluso este pan cesará cuando la fiesta y el banquete eterno comiencen.

Salmo 33, 2-3. 4-5. 6-7
R. Gustad y ved qué bueno es el Señor.
Bendigo al Señor en todo momento,

su alabanza está siempre en mi boca;
mi alma se gloría en el Señor:
que los humildes lo escuchen y se alegren. R.
Proclamad conmigo la grandeza del Señor,
ensalcemos juntos su nombre.
Yo consulté al Señor y me respondió,
me libró de todas mis ansias. R.
Contempladlo y quedaréis radiantes,
vuestro rostro no se avergonzará.
Si el afligido invoca al Señor, él lo escucha
y lo salva de sus angustias. R.

Segunda Lectura: 2 Corintios 5,17-21
 Hermanos: El que es de Cristo es una creatura nueva, lo antiguo ha pasado, lo nuevo ha comenzado. Todo esto viene de Dios, que por medio de Cristo nos reconcilió consigo y nos encargó el servicio de reconciliar. Es decir, Dios mismo estaba en Cristo reconciliando al mundo consigo, sin pedirle cuentas de sus pecados, y a nosotros nos ha confiado el mensaje de la reconciliación. Por eso, nosotros actuamos como enviados de Cristo, y es como si Dios mismo os exhortara por medio nuestro.
En nombre de Cristo os pedimos que os reconciliéis con Dios. Al que no había pecado, Dios lo hizo expiar nuestros pecados, para que nosotros, unidos a él, recibamos la salvación de Dios.

  La apocalíptica judía, que tuvo su apogeo en el momento del nacimiento del cristianismo-previó que el mundo actual, en terribles convulsiones y catástrofes,  pronto llegará a su fin y de sus cenizas un nuevo mundo se levantaría.
  Al escribir a los Corintios, Pablo responde a estas expectativas y dice: no tenemos que esperar a que los trastornos cósmicos, los años… ya ha pasado; con la Pascua de Cristo, el nuevo mundo ha comenzado, y para ser partícipes de la misma, es suficiente “estar en Cristo” (v. 17). ¿Cómo explicar mejor este milagro realizado por Dios?
  El Apóstol utiliza la imagen de la reconciliación. El pecado es un desacuerdo, un estado de enemistad, una divergencia de opiniones e intenciones entre el hombre y Dios. Esta hostilidad se ha superado, se restableció la armonía no por el arrepentimiento y la buena voluntad del hombre, sino por una intervención libre de Dios. En Cristo ha reconciliado al mundo consigo mismo “ya no tiene en cuenta sus transgresiones” (vv. 18-20).
  ¿Una pizarra limpia? La imagen de la Forgiven deuda legal, podría sugerir esta idea, pero el resto de la carta aclara el pensamiento del Apóstol. Se da a los Corintios una exhortación sincera: “reconcíliate con Dios; Te lo pedimos en el nombre de Cristo!” (v. 20). Por tanto, es necesario que el hombre acepte la reconciliación que Dios ofrece. Entre Pablo y la comunidad de Corinto se ha producido una ruptura dolorosa. Unos meses antes el Apóstol resultó herido de gravedad e incluso fue excluido. Esto no fue un malentendido trivial. Pablo fue rechazado por su mensaje. Es por eso que recuerda a los corintios: “Así nos presentamos como embajadores en nombre de Cristo, como si Dios mismo hiciera un llamamiento a usted a través de nosotros” (v. 20).
  Uno no puede reconciliarse con Dios sin estar de acuerdo con su apóstol, sin aceptar el mensaje que anuncia. La reconciliación con Dios no se logra a través de ritos de purificación y prácticas ascéticas, sino a través de la adhesión a la palabra que se transmite por aquellos que actúan como embajadores de Dios (Rom 10:14-17). La Cuaresma es un tiempo privilegiado para esta escucha y es también momento de la verificación, ya que es muy fácil de rechazar, -incluso de buena fe- a quien como Pablo, se envía a anunciar la palabra de Dios.


Evangelio: Lucas 15,1-3,11-32
 En aquel tiempo, se acercaban a Jesús los publicanos y los pecadores a escucharle. Y los fariseos y los letrados murmuraban entre ellos: Ese acoge a los pecadores y come con ellos.
Jesús les dijo esta parábola:
Un hombre tenía dos hijos: el menor de ellos dijo a su padre: Padre, dame la parte que me toca de la fortuna.
El padre les repartió los bienes. No muchos días después, el hijo menor, juntando todo lo suyo, emigró a un país lejano, y allí derrochó su fortuna viviendo perdidamente. Cuando lo había gastado todo, vino por aquella tierra un hambre terrible, y empezó él a pasar necesidad. Fue entonces y tanto le insistió a un habitante de aquel país, que lo mandó a sus campos a guardar cerdos. Le entraban ganas de llenarse el estómago de las algarrobas que comían los cerdos; y nadie le daba de comer.
Recapacitando entonces se dijo: Cuántos jornaleros de mi padre tienen abundancia de pan, mientras yo aquí me muero de hambre. Me pondré en camino adonde está mi padre, y le diré: «Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo: trátame como a uno de tus jornaleros.»
Se puso en camino adonde estaba su padre: cuando todavía estaba lejos, su padre lo vio y se conmovió; y echando a correr se le echó al cuello y se puso a besarlo.
Su hijo le dijo: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo.
Pero el padre dijo a sus criados: Sacad en seguida el mejor traje, y vestidlo; ponedle un anillo en la mano y sandalias en los pies; traed el ternero cebado y matadlo; celebremos un banquete; porque este hijo mío estaba muerto y ha revivido; estaba perdido y lo hemos encontrado.
Y empezaron el banquete. Su hijo mayor estaba en el campo. Cuando al volver se acercaba a la casa, oyó la música y el baile, y llamando a uno de los mozos, le preguntó qué pasaba.
Este le contestó: Ha vuelto tu hermano; y tu padre ha matado el ternero cebado, porque lo ha recobrado con salud.
Él se indignó y se negaba a entrar, pero su padre salió e intentaba persuadirlo.
Y él replicó a su padre: Mira: en tantos años como te sirvo, sin desobedecer nunca una orden tuya, a mí nunca me has dado un cabrito para tener un banquete con mis amigos; y cuando ha venido ese hijo tuyo que se ha comido tus bienes con malas mujeres, le matas el ternero cebado.
El padre le dijo: Hijo, tú estás siempre conmigo, y todo lo mío es tuyo: deberías alegrarte, porque este hermano tuyo estaba muerto y ha revivido, estaba perdido, y lo hemos encontrado.

  Esta es la más bella de todas las parábolas de los Evangelios. Desde los primeros días de la iglesia se ha estudiado, comentado y ha sugerido ideas a grandes escritores, pintores, músicos, filósofos, psicólogos. Se le conoce como la “Parábola del hijo pródigo”, pero este título no es apto, ya que toma en cuenta solamente uno de los tres personajes. No tiene en cuenta a su hermano mayor al que se dedica toda la segunda parte de la historia y, sobre todo, se ignora el verdadero protagonista, el padre. Es más correcto hablar entonces de la “Parábola del amor del Padre” o la “parábola del Padre misericordioso.”
  A menudo se utiliza durante los servicios penitenciales con el objetivo de tocar el corazón de los pecadores más obstinados. Se utiliza en este contexto, sin embargo, la segunda parte de la historia crea un poco de vergüenza, molesta un poco la emoción y el recogimiento que se crean. Más de una vez nos hemos preguntado por qué Jesús no se detuvo después de que el abrazo del padre y del hijo pródigo y el comienzo de la fiesta.
  Quien hace esta pregunta no ha estado prestando atención a los versos que introducen la parábola. No se ha comprobado a quién y por qué razón Jesús la dice. Él no es atractivo para los justos, sino para los pecadores: “Los recolectores de impuestos y pecadores estaban buscando la compañía de Jesús. Pero los fariseos y los escribas  murmuraban: “Este hombre recibe a los pecadores y come con ellos.» Entonces Jesús les dijo esta parábola” (vv. 1-3).
  Son los fariseos y los escribas, los intachables los que corren un gran riesgo espiritual. Ellos son los que están en peligro debido a que han distorsionado por completo la relación con Dios; que no comprendían que ama a todos abundantemente, y ante él no pueden reclamar méritos.
  En el último capítulo se presenta a Jesús en la mesa de uno de los principales fariseos (Lc 14:1). Ahora la compañía ha cambiado considerablemente: él está con todos los publicanos y pecadores, de hecho, parece que los han invitado a su casa. Una elección escandalosa que provoca la indignación de los justos que no puede sino concluir que este hombre que frecuenta la compañía de los impuros no puede venir de Dios. Para justificar su comportamiento Jesús cuenta la parábola. Por lo tanto, se encuentra en la segunda parte de la historia la lección principal. Es allí que el hermano mayor, que representa claramente a los fariseos, entra en escena. Son los observantes sin culpa de los mandamientos y de los preceptos de la ley. Ellos son los que tienen que cambiar su forma de pensar si no quieren quedar excluidos en el banquete del reino anunciado por los profetas (Is 25,6-8). Después de esta introducción llegamos a la parábola.
  Un día, el hijo menor de un rico terrateniente viene a su padre y le pregunta por su herencia. El Eclesiástico no recomienda que no se adhieran a dicha solicitud. Decía al padre: “Es preferible para sus hijos que sean dependientes de usted. Esperar hasta el final de sus días, hasta que la muerte está cerca, para distribuir su herencia” (Sir 33:22-24). Pero el padre de la parábola no pone ninguna resistencia. Divide en silencio su riqueza entre sus dos hijos, de acuerdo con lo que establece la ley.
  El comportamiento de este padre indica el respeto de Dios por las decisiones del hombre. Exhorta, educa, informa, acompaña, pero siempre deja libertad, también a cometer errores.
  ¿Por qué el hijo menor a toda prisa decide dejar a la familia? La primera razón es que él ve en su padre una especie de tirano que impone su voluntad y no le permite hacer lo que quiere. Los años de la juventud son pocos, pasan como un soplo y se corre el peligro de perder las mejores oportunidades y el tiempo más precioso para disfrutar de la vida. Se basa en el razonamiento de los locos: “Nuestros días son como el paso de una sombra. Ven, pues, y disfruta de todo lo bueno; vamos a utilizar la creación con la juventud y no dejemos pasar cualquier flor de la primavera. Vamos a coronarnos a nosotros mismos con capullos de rosa antes de que se desvanezcan; que todo el mundo participe en nuestra orgía” (Sab 2:5-9).
  Sin embargo, tal vez sea injusto pensar que las fallas son sólo suyas. Pronto sabremos de su hermano y vamos a sentir de inmediato qué tipo de persona es, cómo piensa, razona, lo orgulloso que está de su perfección, la integridad moral e intolerante con quien no comparte sus convicciones, deberes, el ritmo frenético de su trabajo. Nos daremos cuenta de que vivir al lado de un tipo tal no es fácil ni gratificante.
  El objetivo de los jóvenes es “un país lejano.” El rompe con su familia, su gente, las tradiciones religiosas de su tierra natal y se va a establecerse entre los paganos, los criadores de cerdos, animales impuros por excelencia (Lev 11:7). Es la imagen de la separación de Dios, el rechazo de todos los principios morales, la elección de una vida disoluta y desinhibida.
  Lejos de la casa del Padre, sin embargo, la alegría y la paz le aguardan. La búsqueda del placer, las drogas, los falsos amigos, las aberraciones sexuales terminan con asco. Las aventuras no llenan; el hombre necesita un equilibrio interno de lo contrario se siente “muerto de hambre”. La escena del joven obligado a ponerse al servicio de un pagano y de guardar sus cerdos representa de manera muy eficaz la condición desesperada y la degradación de uno que se aleja de Dios. Los rabinos dijo: “Maldito el hombre que cría cerdos.”
  La experiencia de decepción es providencial, cae en sí mismos. Los rabinos decían: “Cuando los israelitas se vieron obligados a comer algarrobo, se convierten.” ¿Pero esto es lo que yo siento o no?
  La respuesta a esta pregunta es de suma importancia para la comprensión de la parábola. Si leemos cuidadosamente los versos 17-19, observamos que la preocupación del hijo menor no es el dolor causado al padre, sino el hambre. El caso sería diferente si “cayese en sí mismo” y dijese: ¡Mira donde estoy! Yo soy un hijo degenerado. He arruinado mi vida, pero antes de morir yo quiero disculparme con mi padre, quiero abrazarlo. A continuación, voy a volver de nuevo, sin aceptar siquiera una taza de café, porque yo no lo merezco.” Si él hablara de esta manera, entonces sí que daría señales de arrepentimiento. En su lugar, no hace mención del dolor causado a su padre. Su única preocupación es encontrar un pedazo de pan. El pequeño discurso que prepara y tiene la intención de recitar a su llegada en el hogar tiene un propósito: para mover al padre y convencerlo para darle de comer.
  La conclusión que se impone entonces no puede ser más que esto: no hay evidencia de su arrepentimiento.
  Se va de todos modos y se aplica, en cada detalle, el proyecto se indica en su soliloquio (v. 20). Ahora el padre vuelve a la escena. Él no dice una palabra. Su reacción al hijo que regresa se describe con cinco verbos que solo son suficientes para considerar este verso como una de las más bellas de toda la Biblia.
  – Le vio a lo lejos del camino y echó a recorrer. Si le ve en primer lugar es porque él siempre ha estado esperando por él.
  – Estaba profundamente movido por la compasión. El verbo griego splagknizomai indica una emoción muy intensa y tan profunda como para ser percibido físicamente en las “entrañas”. Es la sensación que experimenta una madre hacia el hijo que lleva. Uno no puede imaginar una emoción más íntima y más fuerte. En el nuevo testamento este verbo aparece sólo en los Evangelios (doce veces) y siempre se hace referencia a Dios o Jesús, como queriendo decir que sólo Dios es capaz de sentir esta forma de amor.
  – Se echó a correr. Un gesto instintivo, pero descuidado para un anciano. También es indigno para una persona de su rango. La emoción ha causado claramente que el padre pierda el control de sus reacciones. Él actúa sólo escuchando el corazón.
   – Echó los brazos alrededor de su cuello. Literalmente se echó sobre el cuello, que es mucho más que abrazar. Encontramos esta expresión sólo una vez más en el Nuevo Testamento. Se utiliza para expresar los sentimientos de los ancianos de Éfeso cuando se saludan Pablo, sabiendo que ya no volverían a ver su rostro: “Todos empezaron a llorar y arrojaron sus brazos al cuello y lo besó” (Hch 20:37).
  – Él no se detuvo para darle un beso. No es el tradicional beso de saludo dado al anfitrión, es una señal de bienvenida; es la expresión de la alegría y el perdón. El padre no permite a su hijo a arrodillarse.
  Ante la reacción del padre, el hijo pródigo, cuyo arrepentimiento que ya han expresado sus reservas-toma la palabra “y” recita su confesión. Él no puede terminarlo. Cuando está a punto de añadir: “tratame entonces como uno de tus jornaleros”, el padre lo interrumpe y comienza a dar órdenes (vv. 21-22). Sus disposiciones tienen un significado y una referencia simbólica.
   – El hijo debe ponerse la mejor túnica larga, la que se usa para las fiestas, para los clientes respetados, el mismo que, de acuerdo con el vidente del Apocalipsis, es usado por los elegidos del cielo “que están de pie delante del trono y del Cordero” (Ap 7,9). Dios restaura en su familia, con todos los honores, al que regresa.
  – El anillo en su dedo. No es el anillo de civil, es uno con el sello. La autoridad sobre los siervos y el poder sobre los bienes del padre, les da la espalda al joven. Curiosamente, es como si nada hubiera sido desperdiciado. Todavía puede disponer de toda la herencia que parece (y es) inagotable.
  – Las sandalias en los pies son la marca de un hombre libre. Los esclavos iban descalzos.

  En su casa, Dios no quiere esclavos, sino personas libres (Jn 15,15). Por ello, el padre interrumpe la confesión del hijo antes de que declare su voluntad de convertirse en un empleado, luego ordenó que se le diera el manto, no la corta, utilizado por los funcionarios de lunes a viernes. Finalmente las sandalias: que nos presentan a nosotros mismos descalzos delante de Dios. Los sirvientes descalzos temblorosos esperan recibir órdenes o reprimendas. Él no es un maestro; quiere ser amado, no temido o servido.
  La fiesta concluye el camino hacia la casa del Padre.
  El judaísmo enseña que Dios les concedió su perdón a los que se habían arrepentido sinceramente y expresaron su deseo de convertirse a través del ayuno, la penitencia, la ropa hecha jirones, postraciones. La primera parte de la parábola termina de forma tan escandalosa y los fariseos que están escuchando empiezan a entender. El Dios anunciado por Jesús es muy diferente de la forma en que se imaginaron: organiza un banquete para los que no lo merecen, introduce en sus pecadores fiesta sin comprobar si están arrepentidos, si están sinceramente decidido a cambiar su vida. Los abraza sin hacerles ninguna pregunta.
  Es el punto de fricción entre Jesús y los líderes espirituales de Israel. Al dar la bienvenida a los pecadores arrepentidos no provocaría ninguna reacción. Incluso los escribas y fariseos perdonan a los que reconocen su error y prometen conversión. Su irritación se debe al hecho de que Jesús es amigo de publicanos que siguen haciendo su trabajo, que frecuenta las casas de los pecadores que no se han convertido. En su comportamiento Dios revela sus sentimientos: no sólo se ama a los justos a los pecadores y arrepentidos; Él ama a todos, siempre y sin condiciones. Nos pide “amar incluso a aquellos que nos hacen daño.” Él no nos dice que amemos a nuestros enemigos que se arrepienten y se disculpan, sino hacer el bien a ellos, incluso si siguen persiguiéndonos. Él exige este comportamiento porque el Padre en el cielo nos da ejemplo: (no sobre los malvados arrepentido [Mt 5:44-48]) que hace salir el sol sobre justos e injustos. Si iba a construir barreras entre el bien y el mal, ¿cómo podría él obligarnos a hacer otra cosa?
  Es inevitable que, en la cara de este amor gratuito de Dios, surge una pregunta: si Dios ama también a los malvados ¿por qué se esfuerzan por comportarse bien? Es para responder a esta pregunta que Jesús, en la segunda parte de la parábola (vv. 25-32), introduce al hijo mayor. Vamos a ver qué tipo de persona que es y a quién representan.
  Él viene de los campos, agotado, tal vez incluso tenso y preocupado. Él siempre es el que tiene que resolver todos los problemas y se encuentra con una sorpresa: un banquete, la música, el baile… No es ni invitado ni notificado. Él llama a uno de los criados y consultas acerca de lo que está sucediendo. El texto original tiene el verbo en imperfecto (estaba informando a) que indica una acción prolongada. Él eta tan aturdido y sorprendido de que, incluso después de las repetidas explicaciones de la criada, que permanece incrédula. Él está indignado y su ira está más que justificado: es la reacción lógica del hombre fiel e irreprochables ante una evidente injusticia.
  El padre que sale a rogarle (de nuevo, el verbo está en el imperfecto: se continua para rogarle insistentemente) pidiéndole que introduzca, hace una lista de sus méritos: no he traspasado cualquier orden, siempre he servido fielmente… Es el perfecto retrato del fariseo atento y cuidadoso que en el templo puede decir al Señor: “no soy como otras personas, que agarran torcida, adultera. Ayuno dos veces a la semana y dar la décima parte de todo lo que gano” (Lc 18:11-12).
  Las palabras que dice, son un poco de mal educado, es cierto, pero son las correctas. ¿Quién de nosotros no lo diría? Así fue como los escribas y fariseos del tiempo de Jesús razonaban, y así es como muchos creyentes hoy en día la razonan. En teoría se admite que Dios tiene el derecho a hacer lo que quiere (Mt 20:15), reconocemos que de él recibimos todo de forma gratuita, pero en el fondo seguimos pensando que los justos han de ser los primeros, que el paraíso tiene que ser ganado, y que aquellos que no lo ganan son expulsados.
  La previsión de la condena de una persona que hace el mal se debe a la creencia de que todo aquel que peca, la merece; por esto es esperada, despierta los celos y se espera que sea castigado. No se da cuenta de que su vida es una gran tragedia. La búsqueda desenfrenada del placer lleva a la desesperación, no hay alegría. El hijo pródigo, disgustado por las aberraciones sexuales y el libertinaje, concluye: “Me muero de hambre.”
  El hermano mayor sin mancha, no entendió que el padre en su casa no quiere siervos, sino hijos. En la parábola, el hijo más joven utiliza cinco veces la palabra “padre” porque para él, el padre es realmente un “Padre.” Él sabe que no puede hacer peticiones para sí, está convencido de haber recibido todo, y no merece nada. En los labios del hijo mayor en su lugar la palabra “padre” nunca aparece. Muestra de no ser un hijo, sino un sirviente; el padre para él sólo es un maestro. La consecuencia de esta mala relación con el padre es el rechazo del hermano que se llama: “este hijo tuyo” (v. 30).
  Inmediatamente, sin embargo, el padre, con gran finura, lo corrige: “tu hermano…” (v. 32). Dado que esta es la disposición interior del hermano mayor, es fácil imaginar lo que sucedería si el hijo menor, a su llegada, lo encontró en casa en lugar del padre. La parábola no se ha completado. Queda por saber si el hijo mayor se unió a la fiesta y si el hijo menor se quedó junto al padre.
  Como la parábola cuenta nuestra historia y en cada uno de nosotros hay dos niños, no es difícil imaginar lo que pasó. El hijo mayor vino a la fiesta, a ciencia cierta. Alguien como él no se puede dejar fuera: está demasiado acostumbrado a obedecer. Él es incapaz de oponerse a los deseos de su padre, a pesar de que en su corazón lleva la secreta esperanza de que pronto todo volverá como antes. Vive en tensión porque por un lado se da cuenta que vivió durante muchos años junto a su padre y no acaba de entender. Por otro lado, no puede aceptar la novedad, no puede renunciar a sus ideas, sus creencias, su complacencia por sus méritos … él continuará “ir a la iglesia”, “no va a perder una misa,” pero siempre con dureza criticar a aquellos predicadores que hablan del amor gratuito de Dios, la salvación de todas las personas, de un infierno vacío …
  ¿El hijo más joven? Un día estará en el interior y otro en el exterior, siempre considerado con desprecio y arrogancia por su hermano mayor, pero siempre recibió con ternura por su padre. Comenzaron la fiesta -dice feliz el texto-  (v. 24). Comenzaron sólo porque cada vez que uno de los hijos se va, la fiesta se detiene. Será definitiva y sin fin sólo cuando la puerta se cierra y, cuando todos los hijos van a estar en el interior.