Pestañas

XXX Domingo del Tiempo Ordinario– Año A

Quien ama al prójimo encuentra a Dios 
Fernando Armellini

 

 Introducción 

 Soledad, silencio, ascesis son necesarios para crear un clima favorable a la contemplación, a la “vida interior”, al encuentro con Dios, pero se convierten en señales de patología si nos alejan de los hombres, si nos llevan al desinterés por los hermanos. La contraposición entre el amor al hombre y el culto a Dios está fundada en mitos paganos, no se deriva del evangelio.

Amigo de los hombres, Prometeo les había enseñado los números, las letras, el arte de domesticar animales, la agricultura, la navegación, la elaboración de los metales; había subido al Olimpo para robar el fuego y traerlo a la tierra, por eso Zeus lo había hecho encadenar a una roca del Cáucaso y había ordenado a un buitre arrancarle las carnes eternamente. Así el señor de los dioses desfogaba su rencor contra quien, por haber beneficiado a los hombres, se había atraído la enemistad de los númenes (espíritus).

Nada hay tan contrario al mensaje bíblico. Toda promoción humana, todo crecimiento del hombre, realiza el proyecto de Dios. “Nosotros amamos porque él nos amó antes. Si uno dice que ama a Dios mientras odia a su hermano, miente; porque si no ama al hermano a quien ve, no puede amar a Dios a quien no ve. Y el mandato que nos dio es que quien ame a Dios ame también a su hermano” (1 Jn 4,19-21). Con razón, desde una perspectiva bíblica, Prometeo ha sido definido “el hombre según el corazón de Dios”. “El hombre justo debe amar a todos los hombres” (Sab 12,19).

 * Para interiorizar el mensaje, repetiremos: “Quien no ama al hermano que ve, no puede amar a Dios a quien no ve”. 

 

 Primera Lectura: Éxodo 22,20-26

22,20»No oprimirás ni maltratarás al emigrante, porque ustedes fueron emigrantes en Egipto. 21»No explotarás a viudas ni a huérfanos, 22porque si los explotas y ellos gritan a mí, yo los escucharé. 23Se encenderá mi ira contra ustedes y los haré morir a espada, dejando a sus mujeres viudas y a sus hijos huérfanos. 24Si prestas dinero a uno de mi pueblo, a un pobre que habita contigo, no serás con él un usurero, cargándole de intereses. 25»Si tomas en prenda la ropa de tu prójimo, se la devolverás antes de ponerse el sol, 26porque no tiene otro vestido para cubrir su cuerpo y para acostarse. Si grita a mí, yo le escucharé, porque yo soy compasivo. – Palabra de Dios

   Antiguamente no había embajadores para proteger a los ciudadanos residentes en el extranjero. Quienes, a causa de las guerras, desastres naturales o por razones de trabajo se veían obligados a abandonar la propia tierra, tribu o clan, eran frecuentemente víctimas de abusos, injusticias, atropellos. Abusar de los extranjeros, someterlos a trabajos penosos y humillantes, reducirlos a la esclavitud era, para muchos pueblos, práctica habitual. Nada de esto sucedía en Israel, al menos a nivel de las leyes, las cuales prohibían, de modo severo, cometer injusticias contra estas personas indefensas. Dios amonesta frecuentemente en el Antiguo Testamento: “No oprimas al emigrante” (Éx 23,9) y, como viene expresado en la lectura de hoy, añade también la motivación: “Amarán al emigrante porque ustedes fueron emigrantes en Egipto” (Dt 10,17-19).

  Los israelitas se sentían íntimamente solidarios con los extranjeros porque, a lo largo de los siglos, habían pasado repetidamente por la experiencia del exilio. De hecho, su profesión de fe comienza así: “Mi padre era un arameo errante: bajó a Egipto y residió allí” (Dt 26,5). La recomendación de la lectura de hoy: “No oprimirás ni maltratarás al emigrante”, es denuncia de toda discriminación proveniente de la pertenencia a una raza, a una etnia, a un grupo social diverso. Después continúa: “No explotarás a viudas y a huérfanos” … (vv. 21-23).

De nuevo estamos frente a personas privadas de protección: las esposas sin marido y los hijos sin padres se convierten fácilmente en víctimas de abusos. En su defensa, se alza Dios, “padre de huérfanos y defensor de viudas” (Sal 68,6), quien “protege al extranjero y sostiene al huérfano y a la viuda” (Sal 146,9).

¿Cómo cuida Dios de estas personas? Ante todo dando, a su pueblo estas disposiciones: “Cuando recojas la cosecha de tu campo y olvides en el suelo una gavilla, no vuelvas a recogerla; déjala al emigrante, al huérfano y a la viuda, y así bendecirá el Señor todas tus tareas. Cuando sacudas tus olivos, no repases las ramas; déjaselas al emigrante, al huérfano y a la viuda. Cuando recojas los racimos de tu viña, no rebusques los racimos; déjaselos al emigrante, al huérfano y a la viuda. Acuérdate que fuiste esclavo en Egipto” (Dt 24,19-21).

A propósito de esta norma, los rabinos comentaban: todos los otros preceptos han sido dados por el Omnipotente para que los observemos conscientemente, pero éste es un precepto que practicamos inconscientemente. Haciendo olvidadizo al agricultor, el Señor aplaca el hambre del extranjero, del huérfano y de la viuda.

Maltratar a estas personas indefensas, significa provocar la cólera de Dios quien, –aplicando el principio del ojo por ojo y diente por diente– promete hacer morir por la espada a los responsables y convertir en viudas a sus mujeres y en huérfanos a sus hijos (v. 23).

La decisión del autor sagrado de atribuir a Dios la práctica de la ley del talión es bastante audaz. La imagen, sin embargo, no deja de ser eficaz: sirve para inculcar la idea de que el Dios de Israel no es como los dioses de los paganos que se deleitan con el perfume del incienso y eran aplacados por el ofrecimiento de holocaustos. El Señor, en cambio, es el vengador (quede claro que también ésta es una imagen simbólica) de los pobres y oprimidos. “Quien explota al necesitado, –dirán los sabios de Israel– ofende a su Hacedor” (Prov 14,31).

La lectura continúa con la prohibición del préstamo con intereses (v. 24). El término hebreo que traducimos por “intereses” es neshek que literalmente significa mordisco. Es fácil intuir, pues, la razón por la que el Señor –que defiende la causa de los miserables y el derecho de los pobres (cf. Sal 140,11) – condena repetidamente, y con severidad, todo préstamo de dinero o de bienes con compensación añadida: “Si un hermano tuyo se arruina y no puede mantenerse, tú lo sustentarás para que viva contigo como si fuera un extranjero o un huésped. No le exijas ni intereses ni recargo. Respeta a tu Dios y viva tu hermano contigo. No le prestarás dinero a interés ni aumentarás el precio de los alimentos que le des. Yo soy el Señor, tu Dios, que los saqué de Egipto” (Lv 25,35-38).

Es conmovedor, finalmente, el último caso tomado en consideración, el del pobre quien por no morir de hambre se ve obligado a empeñar el propio manto (v. 25), era la capa sin mangas y de bordes redondeados que se enfilaba por la cabeza y que el pobre llevaba consigo a todas partes, como su única prenda de abrigo. Dios establece que, antes del atardecer, le sea entregado sin condiciones, no sea que no tenga nada en que envolverse para pasar la noche. Si, privado de su manto, el pobre se lamentara a causa del frio, Yo –dice el Señor– oiré su lamento, escucharé su petición de ayuda e intervendré en su favor “porque yo soy misericordioso”.

 

Salmo 17, 2-3a. 3bc-4. 47 y 51ab

R/. Yo te amo, Señor; tú eres mi fortaleza.

 Yo te amo, Señor; tú eres mi fortaleza;
Señor, mi roca, mi alcázar, mi libertador. R/.
 
Dios mío, peña mía, refugio mío,
escudo mío, mi fuerza salvadora, mi baluarte.
Invoco al Señor de mi alabanza
y quedo libre de mis enemigos. R/.
 
Viva el Señor, bendita sea mi Roca,
sea ensalzado mi Dios y Salvador.
Tú diste gran victoria a tu rey,
tuviste misericordia de tu ungido. R/.

 

Segunda Lectura: 1 Tesalonicenses 1,5c-10

1,5cYa saben cómo procedimos cuando estuvimos allí al servicio de ustedes. 6Y ustedes, por su parte, siguieron nuestro ejemplo y el del Señor, recibiendo el mensaje con el gozo del Espíritu Santo en medio de graves dificultades; 7hasta el punto de convertirse en modelo de todos los creyentes de Macedonia y Acaya. 8A partir de ustedes la Palabra del Señor, no sólo se difundió en Macedonia y Acaya, sino que a todas partes llegó la fama de su fe en Dios, de manera que no es necesario hablar de esto. 9Ellos mismos, cuentan cómo ustedes me han recibido y cómo, dejando los ídolos, se convirtieron a Dios para servir al Dios vivo y verdadero, 10y esperar la venida desde el cielo de su Hijo, al que resucitó de la muerte: Jesús, que nos libra de la condena futura. – Palabra de Dios

 Después de haber afirmado el nacimiento y el desarrollo de la comunidad de Tesalónica Silvano y Timoteo confirman que, a través de la predicación del evangelio, se hace presente y actúa el poder de Dios (cf. 1 Tes 1,5ab) y Pablo declara que también la vida irreprochable, tanto suya como la de Silvano y Timoteo, ha dado un importante testimonio en favor de la autenticidad del mensaje evangélico (v. 5c).

Siendo imitadores de los tres apóstoles y compartiendo su coraje y firmeza frente a los ataques de las fuerzas del mal, los tesalonicenses se han convertido, a su vez, en modelos para las iglesias de Macedonia y Acaya (vv. 6-7).

Después Pablo se deja llevar por la alegría y el entusiasmo y, de forma hiperbólica, expresa su profunda estima por la comunidad de Tesalónica: “A todas partes llegó la fama de su fe en Dios, de manera que no es necesario hablar de esto” (v. 8).

La última parte del pasaje de hoy (vv. 9-10) describe la conversión de los cristianos de Tesalónica: eran paganos, rendían culto a ídolos falsos e inertes, ahora se han alejado del mal y se han acercado al único Dios, fiel y dador de vida. Habiendo escogido seguir a Cristo, no deben temer el juicio futuro que el Señor pronunciará sobre ellos: será ciertamente favorable, como lo es ahora el del Apóstol.

 

Evangelio: Mateo 22,34-40

22,34Al saber los fariseos que había tapado la boca a los saduceos, se reunieron alrededor de él; 35y uno de ellos, [doctor en la ley] le preguntó maliciosamente: 36 —Maestro, ¿cuál es el precepto más importante en la ley? 37Jesús le respondió: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, y con toda tu mente. 38Éste es el precepto más importante; 39pero el segundo es equivalente: Amarás al prójimo como a ti mismo. 40De estos dos mandamientos dependen la ley entera y los profetas. – Palabra del Señor

 Los rabinos del tiempo de Jesús, habían llegado a descubrir, estudiando la Biblia, 613 mandamientos, de los que 365 (como los días del año) eran negativos, es decir, prohibiciones y 248 (como los miembros del cuerpo humano) positivos, o sea, obras que cumplir. Las mujeres solo estaban obligadas a cumplir los mandamientos negativos. ¡Pobres catequistas! A mandamiento por día, habrían empleado casi dos años para explicarlos todos y, al final, los primeros estarían ya ciertamente olvidados. Si era ya difícil aprenderlos, se puede uno imaginar lo que sería cumplirlos; evitar los pecados era prácticamente imposible. La gente del pueblo que no estaba en grado de aprender las sutiles distinciones y la interminable casuística de la moral, era despreciada por los escribas: “Esa gente que no conoce la ley, es maldita” afirmaba Caifás (Jn 7,49).

Jesús consideraba este abultado bagaje de normas como un yugo pesante que oprimía y fatigaba, ahogaba y mataba la alegría de vivir (cf. Mt 11,28). “¡Ay de ustedes también, doctores de la ley, que imponen a los hombres cargas insoportables!” (Lc 11,46).

Un día, uno de estos escribas, quizás un poco resentido por las palabras de Jesús, se le acerca en actitud hostil y, para tentarlo, le pregunta: “¿Cuál es el precepto más importante de la ley?” (v. 36). Lo que quiere decir en realidad es que todos los 613 preceptos son grandes e importantes y deben ser cumplidos con el máximo empeño; no son un yugo, sino que “le irá bien al hombre si es dócil desde joven” (Lam 3,27). ¿Cómo se atreve a decir que son “cargas insoportables”? ¿Pretende, acaso, anular parte de la ley (Mt 5,17-20)?

No todos los rabinos eran tan rígidos, muchos aceptaban una distinción entre preceptos graves y leves y sentían incluso la necesidad de hacer una síntesis, de encontrar uno que los resumiera a todos. El texto al que hacían referencia era el famoso Shemá Israel que diariamente, mañana y tarde, todo israelita recitaba y que Jesús mismo cita: Amarás al Señor tu Dios con todo el corazón, con toda el alma y con todas tus fuerzas” (Dt 6,5).

Había quien colocaba en el primer puesto el amor al prójimo. Se cuenta que un día pidieron a Hillel –un famoso rabino que vivió pocos años antes de Cristo– que enseñara toda la Torah en el tiempo en que lograra mantenerse erecto apoyándose en un solo pie. Hillel respondió: “No hagas hacer a tu prójimo lo que no te guste hacer a ti. Esto es toda la ley, lo demás es comentario”.

Filón –filósofo y literato judío que vivió en Alejandría de Egipto– decía que toda ley se resumía en el decálogo y que éste, a su vez, se sintetizaba en el amor a Dios y al prójimo.

¿Hay, pues, alguna novedad en la respuesta de Jesús?

Examinemos sus palabras. El mandamiento grande, el primero, es amar a Dios, comprometiendo a tres facultades: el corazón, el alma y la mente. Dios, ante todo, debe ser amado con un corazón no dividido (con todo el corazón). Hoy hablamos de creyentes y de ateos; en los tiempos bíblicos, sin embargo, esta distinción no hubiera tenido ningún sentido porque, simplemente, no había ateos; la distinción era entre creyentes e idólatras, es decir, entre los que amaban al Dios vivo y verdadero y los que se adherían a dioses muertos y engañadores. Hoy hay creyentes, gente de iglesia, fieles cumplidores de todas las prácticas religiosas, que, contemporáneamente, adoran la cuenta bancaria, la posición social, la carrera, el poder, las propias ambiciones. Éstos tienen ciertamente el corazón dividido, no aman con todo el corazón, como Jesús pide.

Con toda la vida (el alma). El creyente debe estar dispuesto sacrificar todo (dinero, intereses, vínculos afectivos, derechos), incluso afrontar el martirio en defensa de la propia fe. Amar a Dios, entregarle toda nuestra confianza puede comportar –y sucede con frecuencia– la necesidad de tomar decisiones y renuncias heroicas. En tales casos, no es lícito recurrir a subterfugios y mistificaciones; no pueden ser aceptadas soluciones de compromiso, ni para uno mismo ni para sugerírselas a otros.

Con toda la mente. También el aspecto racional forma parte del amor a Dios. Las emociones no pueden ser objeto de un mandamiento, puede serlo, sin embargo, el compromiso de empeñar toda la inteligencia en la búsqueda del Señor y de su voluntad. Quien se interesa en futilidades, quien dedica más tiempo a frivolidades y habladurías acerca de la vida y milagros de los famosos del cine o TV que al estudio de la Palabra de Dios, quien ignora problemas teológicos o morales de actualidad, quien no se empeña en profundizar las razones de la propia fe, está muy poco comprometido en el amor a Dios.

Hasta aquí, nada nuevo respecto a la fe judía, aparte del hecho (fundamental para un cristiano) de que el descubrimiento del rostro de Dios y de su voluntad, pasan a través de la revelación que viene de Cristo, y que el amor a Dios es fruto del don de su Espíritu. Después der haber anunciado cuál es el mandamiento grande, Jesús añade que éste es también el primero. Jesús hace esta especificación para introducir el segundo que es semejante al primero: “Amarás al prójimo como a ti mismo” (v. 39), y aquí comienza la novedad más evidente.

La cualificación de “semejante” –homoia en griego significa igualmente grande, igualmente importante, igual a– confiere al amor al hombre el mismo valor que el amor a Dios: solo Jesús ha colocado los dos mandamientos al mismo nivel, confiriéndoles igual valor. En la citada respuesta de Hillel, hemos ciertamente percibido una cierta resonancia de la invitación de Jesús a sus discípulos: “Traten a los demás como quieren que los demás les traten. En esto consiste la ley y los profetas” (Mt 7,12). Seguramente habremos notado también la diferencia: Jesús ha convertido en positivo (traten…) la recomendación que Hillel había formulado en negativo (no traten…). El maestro ha partido de las reflexiones de los más sabios entre los rabinos para comunicar la luz plena de su mensaje.

También en la llamada al mandamiento del amor al prójimo ha usado el mismo procedimiento. Se ha referido, como los rabinos, a un texto bíblico frecuentemente citado: “No serás vengativo ni guardarás rencor a tu propia gente. Amarás a tu prójimo como a ti mismo (Lv 19,18) pero, sin embargo, ha conferido al precepto una perspectiva nueva, una dimensión ilimitada. Para el israelita, “prójimo” eran los hijos de su pueblo; para Jesús es todo hombre, aun el enemigo (cf. Mt 5,43-48).

La afirmación conclusiva: “De estos dos mandamientos depende la ley entera y los profetas” (v. 40) tiene que ser interpretada, por tanto, teniendo presente expresiones similares usadas por los rabinos. Estos dos mandamientos constituyen el punto de referencia de cualquier norma, deben ser considerados como criterios de juicio para valorar todo precepto: todas las leyes son buenas si son expresiones de amor o hay que rechazarlas si se oponen, si son un impedimento para el bien del hombre.

Hay un último punto que esclarecer: la relación entre el amor a Dios y el amor al prójimo.

Es de notar que en el Nuevo Testamento existe una tendencia a unificar los dos mandamientos. Marco, el primero de los evangelistas, habla de primer mandamiento y de segundo mandamiento; después de él, Mateo retoma la misma expresión, pero añade: el segundo es semejante, es decir, equivale al primero; Lucas no alude a un primer mandamiento y a un segundo, sino que los une en uno solo (cf. Lc 10, 25-28); Juan recuerda las palabras de Jesús quien habla de un solo mandamiento: “Les doy un mandamiento nuevo, que se amen unos a otros como yo los he amado: ámense así unos a otros. En eso conocerán que son mis discípulos, en el amor que se tengan unos a otros (Jn13, 34-35).

En el resto del Nuevo Testamento, no se hace más referencia a dos mandamientos, sino a uno solo, el amor al hombre. “Toda la ley –recuerda Pablo– se cumple con un precepto: ‘amarás a tu prójimo como a ti mismo’” (Gál 5,14) y, escribiendo a los romanos, recomienda: “Que la única deuda que tengan con los demás sea la deuda del amor mutuo. Porque el que ama al prójimo ya cumplió toda la ley. De hecho, los mandamientos: no cometerás adulterio, no matarás, no robarás, no codiciarás y cualquier otro precepto, se resumen en éste: Amarás a tu prójimo como a tu mismo. Quien ama no hace mal al prójimo, por eso el amor es el cumplimiento pleno de la ley” (Rom 13,8-10).

Sabemos lo que significa amar al hombre, aunque no siempre nos es fácil establecer cómo este amor deba ser concretizado. Pero, ¿cómo se ama a Dios?

Si se continúa manteniendo separados los dos mandamientos se corre el riesgo de poner a Dios y al prójimo compitiendo por el corazón del hombre por su tiempo, por sus pensamientos, sus intereses, de tal manera que lo que se le da a uno se le quita al otro. Amar a Dios no significa sustraer algo del hombre para darlo a Dios. Eran los dioses paganos los que habían creado a los hombres para ser servidos por éstos mediante ofrendas, sacrificios, postraciones. El Dios de Jesús nunca ha querido nada para sí mismo; es ÉL, quien se pone al servicio del hombre, hasta el extremo inclinarse para lavarle los pies. “Si Dios nos ha amado tanto –dice Juan– también nosotros debemos amarnos unos a otros” (1 Jn 4,11).

Amar a este Dios significa asimilar sus sentimientos con respecto al hombre, significa amar al huérfano, a la viuda, al extranjero como Dios les ama y les protege.

Varios rabinos habían ya notado la conexión entre los dos mandamientos. Uno de ellos, sin embargo, también intuyó la razón por la que ambos mandamientos se atraen mutuamente, razón sublime que hacemos nuestra: el amor al hombre es siempre amor a Dios, porque va dirigido a su imagen (cf. Gn 1,27).

 

San Lucas evangelista – Lc. 10,1-9

 1) Oración inicial

Te pedimos, Señor, que tu gracia continuamente nos preceda y acompañe, de manera que estemos dispuestos a obrar siempre el bien. Por nuestro Señor.

 2) Lectura

Del Evangelio según Lucas 10,1-9: Convocando a los Doce, les dio autoridad y poder sobre todos los demonios, y para curar enfermedades; y los envió a proclamar el Reino de Dios y a curar. Y les dijo: «No toméis nada para el camino, ni bastón, ni alforja, ni pan, ni plata; ni tengáis dos túnicas cada uno. Cuando entréis en una casa, quedaos en ella hasta que os marchéis de allí. Y si algunos no os reciben, salid de aquella ciudad y sacudid el polvo de vuestros pies en testimonio contra ellos.» Partieron, pues, y recorrieron los pueblos, anunciando la Buena Nueva y curando por todas partes. Se enteró el tetrarca Herodes de todo lo que pasaba y estaba perplejo, porque unos decían que Juan había resucitado de entre los muertos; otros, que Elías se había aparecido, y otros, que uno de los antiguos profetas había resucitado. Herodes dijo: «A Juan, le decapité yo.¿Quién es, pues, éste de quien oigo tales cosas?» Y buscaba verle.

 

3) Reflexión

● Hoy es la fiesta de San Lucas, y el evangelio nos habla del envío de los setenta y dos discípulos que deben anunciar la Buena Noticia de Dios en los poblados, en las aldeas y en las ciudades de Galilea. Los setenta y dos somos todos y todas nosotros que vivimos después de los Doce. Mediante la misión de los discípulos y de las discípulas, Jesús trata de rescatar los valores de la tradición de la gente que estaban siendo encubiertos por el doble cautiverio del dominio romano y de la religión oficial. Jesús trata de renovar y de reorganizar las comunidades para que sean de nuevo una expresión de la Alianza, una muestra del Reino de Dios. Por esto, insiste en la hospitalidad, en el compartir, en la acogida a los excluidos. Esta insistencia de Jesús se percibe en los consejos que daba a los discípulos y discípulas cuando los enviaba en misión. En el tiempo de Jesús había diversos otros movimientos que, al igual que Jesús, trataban de presentar una nueva manera de vivir y convivir, por ejemplo Juan Bautista, los fariseos y otros. Ellos también formaban comunidades de discípulos (Jn 1,35; Lc 11,1; He 19,3) y tenían a sus misioneros (Mt 23,15). Pero como veremos había una gran diferencia.

● Lucas 10,1-3: La Misión. Jesús envía a los discípulos a los lugares donde el mismo tiene que ir. El discípulo es el portavoz de Jesús. No es el dueño de la Buena Noticia. El los envía de dos en dos. Esto favorece la ayuda mutua, pues la misión no es individual, sino comunitaria. Dos personas representan mejor la comunidad.

● Lucas 10,2-3: La Corresponsabilidad. La primera tarea es rezar para que Dios envíe obreros. Todo discípulo y discípula debe sentirse responsable de la misión. Por esto tiene que rezar al Padre para que haya continuidad en la misión. Jesús envía a sus discípulos como corderos en medio de lobos. La misión es tarea difícil y peligrosa. Pues el sistema en que los discípulos vivían y en el que seguimos viviendo era y sigue siendo contrario a la reorganización de la gente en comunidades vivas.

● Lucas 10,4-6: La Hospitalidad. Al contrario de los otros misioneros, los discípulos y las discípulas no pueden llevarse nada, ni bolsa, ni sandalias. Pero deben llevar la paz. Esto significa que deben confiar en la hospitalidad de la gente. Pues el discípulo que va sin nada, llevando apenas la paz, muestra que confía en la gente. Piensa que va a ser recibido, y la gente se siente respetada y confirmada. Por medio de esta práctica el discípulo critica las leyes de exclusión y rescata los valores de la convivencia comunitaria. No saludéis a nadie por el camino significa que no se debe perder tiempo en cosas que no pertenecen a la misión.

● Lucas 10,7: El compartir. Los discípulos no deben andar de casa en casa, pero sí permanecer en la misma casa. Esto es, deben convivir de forma estable, participar en la vida y en el trabajo de la gente y vivir de lo que reciben en cambio, pues el obrero merece su salario. Esto significa que deben confiar en el compartir. Así, por medio de esta nueva práctica, rescatan una antigua tradición de la gente, critican la cultura de acumulación que marcaba la política del Imperio Romano y anuncian un nuevo modelo de convivencia.

● Lucas 10,8: La Comunión de mesa. Los fariseos, cuando iban en misión, iban prevenidos. Pensaban que no podían confiar en la comida que no siempre era ritualmente “pura”. Por esto llevaban alforja y dinero para poder cuidar de su propia comida. Así, en vez de ayudar a superar las divisiones, las observancias de la Ley de pureza, enflaquecían mucho más la vivencia de los valores comunitarios. Los discípulos de Jesús deben comer lo que la gente les ofrece. No pueden vivir separados, comiendo de su propia comida. Esto significa que deben aceptar compartir la mesa. En el contacto con la gente, no pueden tener miedo a perder la pureza legal. Actuando así, critican las leyes de la pureza en vigor y anuncian un nuevo acceso a la pureza, esto es a la intimidad con Dios.

● Lucas 10,9a: La acogida a los excluidos. Los discípulos deben curar enfermedades, curar a los leprosos y expulsar los demonios (Mt 10,8). Esto significa que deben acoger dentro de la comunidad a los que fueron excluidos. Esta práctica solidaria critica a la sociedad que excluye y apunta hacia salidas concretas. Es lo que hoy hace la pastoral de los excluidos, migrantes y marginados.

● Lucas 10,9b: La llegada del Reino. Si cumplen con todas estas exigencias, los discípulos pueden y deben gritar a los cuatro vientos: ¡El Reino ha llegado! Anunciar el Reino no es en primer lugar enseñar verdades y doctrinas, sino llevar a una nueva manera de vivir y de convivir como hermanos y hermanas desde la Buena Noticia que Jesús nos trae: que Dios es Padre y Madre de todos nosotros.

 

4) Para la reflexión personal

● Hospitalidad, compartir, comunión alrededor de la mesa, acogida a los excluidos: son los pilares que sostienen la vida comunitaria. ¿Cómo se realiza esto en mi comunidad?

● ¿Qué es para mí ser cristiano, ser cristiana? En una entrevista en televisión, alguien respondió al reportero: “Soy cristiano, trato de vivir el evangelio, pero no participo en la comunidad de la Iglesia”. El reportero comentó: “¡Así que usted se considera como un buen jugador de football, pero no forma parte de ningún equipo!” ¿Es mi caso?

 

5) Oración final
 
Alábente, Yahvé, tus creaturas,
bendígante tus fieles;
cuenten la gloria de tu reinado,
narren tus proezas, (Sal 145,10-11)